lunes, 28 de diciembre de 2009

LAS ALEGRÍAS QUE NOS DIO DEL POTRO- US OPEN 2009


FEDERER LLEGA A LA FINAL VENCIENDO EN PRIMERA RONDA A DAVID BRITON (EEUU) EN TRES SETS CORRIDOS:
6-1
6-3
7-5
MIENTRAS QUE DEL POTRO LE GANA A JUAN MÓNACO (ARGENTINA), TAMBIÉN EN TRES SETS:
6-3
6-3
6-1


EN SEGUNDA RONDA FEDERER ELIMINA A SIMON GREUL(ALEMANIA):
6-3
7-5
7-5
Y DEL POTRO SE QUEDA CON EL PARTIDO FRENTE A JURGEN MELZER (AUSTRIA):
7(8)-6(6)
6-3
6-3


EN TERCERA RONDA FEDERER SE IMPONE A LLEYTON HEWITT (AUSTRALIA): 4-6
6-3
7-5
6-4.
DEL POTRO ELIMINA A DANIEL KOELLERER (AUSTRIA):
6-1
3-6
6-3
6-3


EN OCTAVOS DE FINAL FEDERER VENCE A TOMMY ROBREDO (ESPAÑA):
7-5
6-2
6-2
DEL POTRO SACA DEL OPEN A JUAN CARLOS FERRERO (ESPAÑA):
6-3
6-3
6-3


EN CUARTOS DE FINAL FEDERER ELIMINA A ROBIN SODERLING (SUECIA):
6-0
6-3
6(6)-7(8)
7(8)-6(6)
DEL POTRO A SU VEZ DERROTA A MARIN CILIC (CROACIA):
4-6
6-3
6-2
6-1


EN SEMIFINALES FEDERER LE GANA A NOVAK DJOKOVIC (SERBIA):
7(7)-6(3)
7-5
7-5
Y DEL POTRO APLASTA A NADAL (ESPAÑA):
6-2
6-2
6-2


FINAL: FEDERER - DEL POTRO. ¡¡¡Y DEL POTRO CAMPEÓN!!!!
6-3
6(5)-7(7)
6-4
6(4)-7(7)
2-6


ÚLTIMO GAME DEL TERCER SET DE LA SEMIFINAL - DEL POTRO - NADAL



LO MÁS DESTACADO DEL TRIUNFO DE DEL POTRO FRENTE A FEDERER

JARDÍN FLORIDO (POR MERCEDES SALVAT)

La información sobre Jardín Florido de este artículo difiere en algunos datos de la otra. Es por eso que posteo las dos.
________________________________________________________________________________________________________________________
De oficio, piropeador
Es difícil asegurar el origen exacto de su nacimiento y cuál era la flor que lucía en la solapa, pero muchos recuerdan haberlo visto halagando a las damas de la dulce Córdoba de mediados del siglo pasado. Y nunca falta quien lo nombre, o recuerde alguna de sus galanterías.
Jardín Florido se llamó, se llama, porque es leyenda y las leyendas no mueren. Fue el piropeador más famoso y respetuoso de los años '50 y '60 cordobeses, el dueño de frases inocentes, lisonjeras, que engalanaron las esquinas céntricas de la Córdoba de antaño, aquélla donde no existía la prisa.
El hombrecito de traje negro, galera, bastón con empuñadura de marfil y flor en el ojal -un clavel, tal vez un jazmín, o una indefinida y descolorida flor de plástico en los últimos tiempos- había nacido en Bassano de Grappa, Italia, en 1888, dicen casi todos. Pero, como ocurre con los seres legendarios, también hay quienes cuentan que, en realidad, había llegado desde un pueblito de la provincia de Santa Fe.

Cualquiera fuera su procedencia, su documento decía que su nombre era Fernando Bertapelle, algo que tanto él como los cordobeses decidieron olvidar. Es que la ciudad lo había bautizado Jardín Florido, de acuerdo con su oficio ad honorem: piropeador, decidor de exuberantes frases a cuanta dama se le cruzara por delante. En la tranquila Córdoba que pocos años después se convertiría en convulsionado centro ciudadano, Jardín Florido aplicaba el principio de igualdad. Para él no había lindas, feas, gordas, con anteojos de gruesos cristales, portadoras de falda hasta los tobillos, jóvenes sensuales o ancianas jubiladas. Todas eran mujeres, dignas de las más dedicadas y delicadas palabras.

"En el mar de sus ojos, señora, ¿quién podrá salvarme?" susurraba el personaje en la esquina de 9 de Julio y Rivera Indarte. O "Estas negras rejas se desvanecen para servir de simple fondo a la colorida belleza de sus ojos, de su cabello y de su juventud", decía el hombre, con todo el tiempo del mundo por delante. Hay quien aún recuerda un piropo especial, con fecha y todo. Fue "Adiós, hermosa legisladora del mañana" lo que se le ocurrió decir a Jardín Florido en 1952 a una dama que pasó por ahí, en homenaje al voto femenino inaugurado por esos días.
Cuentan que se ganó la vida como litógrafo, mozo de comedor en el ferrocarril Belgrano y en la confitería Richmond, encargado del aristocrático Crisol Club, valet de un gobernador, mayordomo de una estancia, procurador judicial y gestor de la inmobiliaria Villalón durante sus muchos años cordobeses. Dicen que acertó la lotería dos veces y que con ese dinero se compró el Packard -del mismo color y modelo que el de Carlos Gardel- que sería su orgullo y luego su ruina cuando, por piropear a una señorita mientras conducía, se subió a la vereda y lastimó a un grupo de jóvenes -algunos aseguran que fueron escolares-; la consecuencia fue la venta del auto para pagar las obligaciones judiciales.

"Este empedrado que pisaron soldados, próceres y sacerdotes, es digno de sostener su celestial armonía, capaz de endulzar al mismísimo hierro", decía Jardín Florido desde otra de sus esquinas favoritas, la de San Martín y 25 de Mayo, según recuerda hoy una cordobesa de 48 años que solía pasear por allí de la mano de su mamá. "La respuesta de mi madre y de las demás mujeres que lo oían piropear era una sonrisa, siempre". Lo mismo afirma su compañera de trabajo, nacida en La Docta hace sólo 28 años pero con memoria histórica: "Claro que oí hablar de Jardín Florido. También lo llamaban Ventanita Florida; mucha gente de mi familia lo conoció".


En las calles

En pleno centro y a metros de la Catedral, las rejas de la vieja Córdoba parecen haber inspirado al personaje. "¿Cómo puede la luz de su rostro y la calidez de su figura hacer tan negras, frías y rústicas a estas pobres rejas del pasado, que sólo pretendían adornar a una iglesia?" se despachaba, dejando asombrada a alguna turista desprevenida.
El nombre de Jardín Florido reluce en tres calles cordobesas: lo recuerdan una placa en Antonio del Viso 738, el sitio donde vivió; otra de cerámica en la primera cuadra de la calle San Martín, y una mayólica en 9 de Julio y Rivera Indarte, realizada por la artista Nélida Varaldi, con versos de la poeta Noemí Pedernera.

"Sólo pretendo sobrevivir. No espero nombramientos. No quiero discutir y menos oír hablar tonterías de quién soy. No poseo más que el andar de un simple hombre que espera... Pasarán los días y no me encontrarán, nada más", dicen que dijo el hombre de galera y bastón poco antes de morir, a los 80 años, en su casa del barrio de Alta Córdoba, donde vivía junto con su compañera de la última década, Eduvije Guevara. Algunos cuentan que se estaba bañando para salir a piropear. Otros, que ya se había vestido con su frac de casimir inglés. Era la fría mañana cordobesa del 9 de julio de 1968. O del 10. La vida de Jardín Florido se extinguía, y se agrandaba la leyenda del hombrecito educado y galante. También se iba apagando la calma de aquella Córdoba tranquila y siestera. Pronto, otras voces sonarían, otros pasos agitarían las calles de la ciudad "de la bella estirpe y casta doctoral" y repercutirían en todo el país.

Mercedes Salvat

FOTO: José Luis Raota

FUENTE: www.cardon.com.ar

JARDÍN FLORIDO


Esto no es una historia, le faltarían años, ni siquiera una crónica y menos una anécdota. Es simplemente un recuerdo de nuestra Córdoba, que se nos fue ayer nomás.
Se llamaba Fernando Albiero Bertapelle y había venido de un pueblito de la provincia vecina de Santa Fe, y no de Italia como muchos creyeron.
Antes de hacerse famoso por su vestimenta y por sus flores, empezó a trabajar en el viejo bar y confitería “Richmond”, allá por la calle Buenos Aires frente a la plaza San Martín. No importa saber de qué, sólo diremos que fue desde 1931 a 1933. En el año 1936, merced a un a recomendación de un famoso abogado penalista, que tenía su estudio jurídico justamente con otro no menos conocido, por la calle Rivera Indarte al 500, entró a trabajar en un club aristocrático y su figura empezó a visualizarse por las calles de la ciudad vestido de etiqueta, con un pequeño ramito de flores en su solapa y un lustroso bastón cuya empuñadura era una bola de billar legitima de marfil, adminículo que le ocasionaría varios inconvenientes en su pintoresca vida, cuando se le salía del madero.
Más tarde lo individualizaron con mayor nitidez, porque agrega a su atuendo "un florido lenguaje", cuando se dirigía en especial a las damas de "la docta", y su nombre de pila se pierde definitivamente, hasta para sus propios allegados, porque es la ciudad de Córdoba, quien lo bautiza por siempre, con los apodos de “Ventanita Florida” (por culpa de una nota de Dn. Azor Grimaut) y por el apelativo de “Jardín Florido”, que finalmente le quedará hasta su desaparición. Al correr el tiempo “Jardín Florido” se adueña de las arterias de la ciudad que le dio su nombre. Ocurre que ambos se complementaban.
La ciudad, porque evidentemente protege al personaje que ha engendrado y “el hombrecito elegante y piropeador” sabedor de ello, agradecido le irá perfumando las calles de piropos. Posteriormente “Jardín Florido” entra a trabajar en una inmobiliaria (Villalón), en la calle 25 de Mayo al 200, al lado del Hotel Victoria, donde realiza excelentes negocios, que le permiten adquirir su conocido automóvil “Packard” que muchas personas aseguraban, había sido de Carlos Gardel, (cosa que no es cierto, pues el coche del cantor, que era replica del que comentamos, había sido adquirido por un vecino Alta Córdoba), con floreros en los costados, que nuestro personaje no dejaba nunca de ponerle flores. Entonces, hasta aquí, hemos descartado dos arraigadas suposiciones demostrando que “Jardín Florido” no era ni traficante de drogas, ni que su coche era de Carlos Gardel, como se decía.
Ahora pasaremos a relatar sus intimidades. Sabemos que "Jardín Florido" vivía en Alta Córdoba, en la calle Antonio del Viso 738, planta baja, al lado de la comisaría séptima, de estado civil soltero, pero pocos conocerán que vivió en una finca, propiedad del señor Sebastián Monserrat, alrededor de 30 años y que falleció en ella, en julio de 1963, entre las 9 y 10 de la mañana, cuando tenía 88 años. Y que poco tiempo antes de su desaparición, le agradaba de sobremanera tomar el tranvía cuando estaba en movimiento, demostrando de paso un excelente estado físico.
Este personaje novelesco de la Córdoba nuestra, no vivía solo como muchos podían suponer. No, compartía sus horas, en compañía de una dama, nativa del departamento Sobremonte. Relación amorosa que llegó a prolongarse alrededor de 10 años, hasta su muerte.
Además diremos que la comida, la recibía de la confitería del Plata, (pues era muy amigo de sus dueños). Por ultimo comentaremos que su especial modo de pensar y vivir, lo llevó a ser culpable de una involuntaria tragedia. Allá por 1953/54 conduciéndose en su famoso Packard al llegar a la intersección de las calles Urquiza y Jerónimo Luis de Cabrera, al observar una hermosa mujer que pasaba por las inmediaciones, no pudo con su genio, soltó el volante de su coche con intenciones de sacarse su galera y arrojarle una flor a la bella dama, como era su costumbre, e imprevistamente se llevó por delante con su coche a tres escolares de la escuela Garcia Faure. Perdiendo a su automóvil a su pequeña fortuna en concepto de indemnización y otros gastos. Solo nos resta decir que "Jardín Florido" fue, una parte indivisible de la Córdoba romántica y que se podría definir con los versos del poeta que decía:

No se que dice suspirando el agua,
del rio que cruzaba en su piragua,
el indio aquel que se llamo Suquía.
No se que dicen sus perennes voces,
pero adivino que me reconoces,
y me hace mucho bien! Córdoba mía!


FUENTE: www.cordobaargentina.com.ar

LA PAPA DE HORTENSIA



LA PAPA DE HORTENSIA

A los lados de las vías del ferrocarril que pasan tras el viejo Parque Las Heras (antiguamente Parque Elisa, diseñado por Blaquie Belair) solía haber cruces que señalaban o recordaban accidentes fatales, ocurridos en sus cercanías. Junto a esas cruces, se hallaban nichos u hornacinas para colocar velas “a las ánimas” costeadas con las monedas depositadas por los creyentes, depositadas en envases de hojalata, que como alcancías estaban a los pies de dichas cruces.
A estas alcancías, solía arrimarse con asiduidad aquella conocida y popular mujer, que un día lejano apareciera en Córdoba, con su particularisimo pregón: "Vendo cabecitas de papas de hortensia" y que luego le quedaría de apodo.
Pues esa voluminosa señora, autora de tantos dichos y cuentos, nacidos de su excepcional modo de ser y vivir; tenía la costumbre de sacar las monedas que contenía el recipiente de aquella cruz.
Cierto día una vecina la sorprendió en esa situación e indignada por lo que consideraba “profanación a las cosas del más allá”, reprochole a la “Papa de Hortensia” por su conducta (para ella inconcebible). He aquí lo interesante del caso, la popular “Papa de Hortensia”, le contestó a su interpelante, que “no le robaba al finadito”, ni mucho menos. Simplemente le pedía prestado las monedas, tan solo hasta el domingo próximo, en el que se las devolvería.
No habiendo creído estas palabras de nuestra conocida y popular figura, la vecina se olvidó del asunto. Dicen que al pasar los días, llegó el domingo y esa misma vecina, experimentó una gran sorpresa, al comprobar que allí junto a la cruz, estaba la “Papa de Hortensia”. Pero ahora, estaba devolviendo al finadito las monedas que le había pedido en aquella oportunidad, prestadas. No sin antes agradecerle el favor, mientras las iba depositando en la alcancía.

A propósito de la “Papa de Hortensia”, en la desaparecida Compañía Constructora de Tranvías de Córdoba, cuyos coches dejaron de circular en la madrugada del martes 9 de octubre de 1962, existía en su reglamentación un dispositivo estatutario que prohibía el ascenso a sus vehículos de la “Papa de Hortensia” u otros personajes de similares características psíquicas


FUENTE:www.cordobaargentina.com.ar


La mujer que no dejaban subir al Tranvía


Muchos hoy pueden contar y tienen anécdotas de La Papa de Hortensia, pero sólo rescatamos aquellas de quienes alcanzaron a cruzarla, conocerla o ser insultados por ella de modo directo y personal.
Hecha esta aclaración necesaria, vamos por el primer testimonio, de una mujer cuyo nombre no quiere acordarse, pero que dijo lo siguiente al escritor Sergio Avedano:" La Papa de Hortensia era una mujer que se instalaba en la calle Colón, tenía su sala de estar y su baño frente al Munich, allí solía orinar, sin pudor, se ponía contra la pared para que corriera la orina por toda la vereda."
Nuestros oyentes en el programa radial "NOSOTROS, LOS CORDOBESES", aseguran que no hubo forma nunca de hacerla pagar el boleto del tranvía, por lo que llegado cierto año se colocó una especie de cartelito en cada tranvía (que en realidad era la copia de una suerte de decreto /prohibición) que indicaba expresamente que quedaba terminantemente prohibido permitir que La Papa subiera a un tranvía.
Pero… ¿Cuál fue el nombre real de La Papa de Hortensia? Se llamó María Herminia Rodríguez de la Fuente.
Dicen que se la escuchaba decir "- Ahora el tranvía 3 pasa de largo y no me levanta. Han prohibido llevarme y tengo que andar caminando." (y venía la catarata de insultos)
Ella vociferaba por las calles de Córdoba: "¡Compren la Papa de Hortensia y no se casen!
¡Una papa en la casa, una sola y no se casará, si compran la papa se salvarán de la vergüenza! ¡Mujeres estúpidas!"
¿Saben qué le ocurrió a María Herminia, para tenerle tanta rabia al casamiento? Un plantón en su casamiento (que finalmente nunca ocurrió) en la época en que Córdoba tenía más prejuicios que doctores, y un hijo -José- producto del amor puro que ella como mujer supo entregar a un hombre que NO supo ser lo suficientemente hombre.

FUENTE: http://www.nosotroscordobeses.com.ar/

EL CABEZA COLORADA

EL CABEZA COLORADA

Hablaremos de José Maria Llanes, más conocido como "Cabeza Colorada".
Nació en las cercanías del barrio Observatorio (zona que también es conocida como el "Abrojal"), el día 4 de diciembre de 1890. En consecuencia era "abrojalero" de nacimiento.
Su cara enorme y encendida, estaba llena de pocitos de viruela o pecas como herrumbradas, que terminaban hacia arriba en una abundante y pelirroja cabellera. Una mezcla de azafrán paja brava (motivo de color, que algunos aseguraban que por ser hijo natural de padre desconocido; era el testimonio más real para justificar que su progenitor debió ser alguno del personal extranjero contratado para el Observatorio Nacional).
Pero el verdadero aval de este personaje era su condición de cantor, que amenizaba con sus canciones cafetines, casamientos, agasajos, velorios, etc.
Además su figura inconfundible, era la culpable de tantos sucedidos y cuentos que pasaron a través de los años a constituirse en parte de la historia popular de la Córdoba que se nos fue.
La mayor parte de su actuación artística la realizo, sin dudas, en el barrio "Barrio Orillero" (en parrillas, bares y confiterías de ese sector), incluso vivió por largo tiempo en la calle "12 de Octubre" (entre las calles Rivera Indarte y San Martín).
Al respecto, contaremos una anécdota, que se le endilgó hace muchos años a Cabeza Colorada, como protagonista.
Dicen que en la vieja Asistencia Pública de Córdoba (una especie de hospital de para personas de bajos recursos económicos), que estaba ubicada en la Calle Ancha 522 (entiéndase General Paz 522), se hallaba internado un amigo de nuestro personaje. Cuando se enteró "Cabeza Colorada" de lo que ocurría, se fue a la misma, para saludarle y acaso ayudarle dentro de sus posibilidades.
Al entrar a la Asistencia Pública, se encontró con los famosos enfermeros, los Hermanos Ferreira (más conocidos como los “Doctores Ferreira”, por haber intervenido en tantas “composturas anatómicas”, producidas en la mayorías de las veces por duelos y pendencias ocurridos en el Bajo), quienes le interiorizaron de la gravedad del estado en que se encontraba su amigo.
Muy compungido "Cabeza Colorada", en puntas de pies, se arrimó sigilosamente al lecho de su amigo y este al reconocerlo, no pudo menos que largarse a llorar y a preguntarle que por favor le dijera qué le habían hecho en su cuerpo, pues los médicos no le querían confesar nada sobre el particular situación.
Después de un largo rato, "Cabeza Colorada" fue convencido por las súplicas del amigo y fue entonces que creyendo hacerle un bien al enfermo, le dijo:

>Mirá, tengo dos cosas para decirte, pero una es mala y la otra es buena. ¿Cuál de las dos quieres que te cuente primero?

Desesperado el paciente, con suspiros muy profundos, le pidió por favor que empezara por la “cosa mala”, tal vez para reponerse sin duda con “la buena”.

>Bueno, respondió Cabeza Colorada y al instante se despachó con la respuesta en esta forma:

>… mirá a vos te han cortado los dos pies – no terminó de hablar el cantor, cuando el enfermo empezó a llorar inconsolablemente, y Cabeza Colorada para calmarlo le dijo:

>Pero no te aflijas hermano, porque ahora viene “la buena”.

>Rápido, rápido …le pidió el amigo.

Y entonces se escucho la voz del cantor que le decía:

>Mirá aquel tipo que está en la puerta... ...ponete contento…, te quiere comprar los zapatos!!!


Verdades o mentiras fueron cosas de la Córdoba Vieja.

Así José Maria Llanes o Cabeza Colorada, fue sin dudas, el personaje que mayor cantidad de anécdotas le endilgaron o protagonizó. Y esta “fama” la llevó hasta después de su fallecimiento.
A propósito de ello comentaremos lo que expresara un viejo vecino orillero, que asistió a la inhumación de los restos mortales de Cabeza Colorada, efectuada en el Cementerio San Vicente.
Decía el informante que solamente estuvieron en el entierro: su mujer, el “zurdo” Vicente, el Sub Comisario de aquella seccional y otras pocas personas que por su número, podrían haberse contado con los dedos de las manos, como si su recuerdo, se hubiese esfumado de las mentes de los cordobeses.
En esa oportunidad, fue cuando se desfondo el cajón “del finadito”, que pesaba abultados kilos (alrededor de 160 kilos).

FUENTE:www.cordobaargentina.com.ar

El "Cabeza Colorada"

¿Alguien lo habrá llamado José María Llanés?
Existió un cordobés que hizo reír hasta después de muerto: hablo cuando se desfondó su ataúd en pleno velatorio y al suelo fue a parar su humanidad de más de 140 kilogramos.
El Cabeza Colorada, nació en cercanías del barrio Observatorio, o como muchos aún los llamamos: El Abrojal. Nació el 4 de diciembre diciembre de 1890.
"Abrojalero" de nacimiento, tenía en la cara redonda y grandota como "pecas herrumbradas" (resabios de una viruela)
Como cantor de ley, amenizaba todo tipo de fiesta: casamientos, cumpleaños y hasta velorios. Imagínense la cantidad numerosísima de anécdotas que se le han endilgado al Cabeza Colorada.
(Y todo él contribuía a su fama: si pesaba 140, 150 o 160 kilos, que era "hijo natural", que su padre era un astrónomo del Observatorio…..)
Aunque también es cierto que él "siempre estaba en los lugares donde se abría la llaga de soledad….."
Tan buen cantor y guitarrero como poco agraciado, porque además de las pecas, el pelo rojo y motoso (algo bastante raro de ver) tenía, para completar el goyesco retrato, una buena verruga justito en la punta de la nariz, este hombre estaba protegido (como dice el escritor Sergio Avedano) por su fama de firme transeúnte y conocedor de la Córdoba orillera.

¿Por qué lo consideramos un "personaje" cordobés?

- Porque se dijo que El Cabeza Colorada, cuando actuaba en el "As de Copas", en la Seccional Segunda, se dormía un instante sobre su guitarra y después arrancaba de nuevo. Y la muchachada le perdonaba todo al Cabeza.
- Porque fue el primero en llevar al público que asistía a los boliches, los cuentos cordobeses.
- Porque fue el primero en reírse de sí mismo: Cuenta Avedano lo siguiente: "Un día salí del "As de Copas" y estaba un mateo parado, le digo al cochero: ¿me lleva? El hombre me mira, observa mi pelo parado como si ardiera, mira mis kilos de más y me dice: Te llevo, pero subí rápido antes que el caballo te vea."

El Cabeza Y Gardel

Cuando Gardel venía a Córdoba, paraba en el lujoso y ya desaparecido Bristol Hotel (que estaba en calles 9 de Julio y Rivera Indarte), y después de actuar en el centro de la "docta", se trasladaba en tranvía hasta El Abrojal, a la mismísima casa del Cabeza Colorada, donde lo esperaba junto con Ciriaco y otros artistas y personajes de localía cordobesa, un jugoso y bien "regado" asado (tan criollo como "El Zorzal") para compartir entre los amigos.
Suponemos, que Carlos Gardel no llegaba a El Abrojal vestido de smoking, precisamente…
Muchos cordobeses recuerdan esta anécdota: en una ocasión "El Cabeza" cantó en presencia de Gardel, y al finalizar su actuación, "El Zorzal" lo felicitó por la forma de interpretar el tango, a lo que "El Cabeza Colorada" respondió: "Gracias don Carlos, usted tampoco desentona."

FUENTE: www.nosotros loscordobeses.com.ar
CARICATURA: José Hernández

domingo, 27 de diciembre de 2009

LAS MEJORES JUGADAS DE LAS FINALES DE LA NBA - 2009



EQUIPOS: LOS ANGELES LAKERS - ORLANDO MAGIC

CAMPEONES: LOS LAKERS



ALGUNAS ALEGRÍAS QUE ME DIO LA GLORIA EN EL 2009











VIDEOS: andrespardina

LOS MEJORES GOLES DE LA FIFA DEL 2009

ACÁ ESTÁN LOS MEJORES GOLES DEL 2009, SEGÚN LA FIFA

sábado, 26 de diciembre de 2009

TORNEOS DE LA ATP - 2009

Entren en el link de los torneos de la ATP del 2009 si les interesa tener información de cuáles son y las categorías.

TORNEOS DE LA ATP DEL 2009

2009 - OPEN DE AUSTRALIA - 19 DE ENERO AL 1 DE FEBRERO

FINALISTAS: FEDERER - NADAL
GANADOR: NADAL (EN 5 SETS)
ÚLTIMO GAME



LOS TOP TEN DEL TENNIS - 2009



RANKING: 1
NOMBRE: Roger Federer
NACIONALIDAD: suizo
PUNTOS: 10.550
TORNEOS JUGADOS: 19



RANKING: 2
NOMBRE: Rafael Nadal
NACIONALIDAD: español
PUNTOS: 9.205
TORNEOS JUGADOS: 19



RANKING: 3
NOMBRE: Novak Djokovic
NACIONALIDAD: serbio
PUNTOS: 8.310
TORNEOS JUGADOS: 23



RANKING: 4
NOMBRE: Andy Murray
NACIONALIDAD: británico
PUNTOS: 7.030
TORNEOS JUGADOS: 19


RANKING: 5
NOMBRE: Juan Martín Del Potro
NACIONALIDAD: argentino
PUNTOS: 6.785
TORNEOS JUGADOS: 22



RANKING: 6
NOMBRE: Nikolay Davydenko
NACIONALIDAD: ruso
PUNTOS: 4.930
TORNEOS JUGADOS: 26



RANKING: 7
NOMBRE: Andy Roddick
NACIONALIDAD: estadounidense
PUNTOS: 4.410
TORNEOS JUGADOS: 20



RANKING: 8
NOMBRE: Robin Soderling
NACIONALIDAD: sueco
PUNTOS: 3.410
TORNEOS JUGADOS: 27



RANKING: 9
NOMBRE: Fernando Verdasco
NACIONALIDAD: español
PUNTOS: 3.300
TORNEOS JUGADOS: 24



RANKING: 10
NOMBRE: Jo-Wilfried Tsonga
NACIONALIDAD: francés
PUNTOS: 2.875
TORNEOS JUGADOS: 26

TENNIS - LAS 10 MEJORES JUGADAS DEL 2009

SEGÚN ESPN, ÉSTAS FUERON LAS 10 MEJORES JUGADAS DEL 2009


LA PELADA DE LA CAÑADA

Corría el año 1885, año en que se implantaba la Ley Nacional del Servicio Militar Obligatorio. Además en ese mismo año, Leopoldo Lugones fundaba el primer Centro Socialista.
Por esos tiempos, todavía Córdoba se alumbraba por las noches, con farolitos a gas de carburo de calcio y la ciudad se constituía en una aldea esencialmente religiosa, que se acostaba con murmullos de rezos y se despertaba al tañir de las campanas de sus iglesias.
Se vivía en una época de duendes y fantasmas. La superstición o la credulidad del pueblo, se entremezclaba con creencias esotéricas, donde proliferaban sucedidos y leyendas que corrían en las tertulias familiares llegando esos comentarios a atemorizar las mentes infantiles, hasta en las horas de “las inevitables siestas”, creando duendes y fantasmas, merced al clima propicio de aquella sociedad.
En cada baldío o zanjón, la imaginación de aquellos habitantes creaba un fantasma, nos atreveríamos a pensar. Los lugares mas aprensivos por lo sombrío del panorama, solía ser La Cañada, culpable también de las inundaciones traicioneras.
Fue justamente en La Cañada, especialmente en el trayecto desde Las Cinco Esquinas hasta su desembocadura con él rió, que empezó por aquellos años a aparecer un fantasma, que durante largo tiempo provocó el temor de muchos cordobeses, para después convertirse en una leyenda.Las características de este aparecido, según los comentarios, de los que decían que lo vieron: “Era movediza, tenía una lustrosa pelada, vestía de blanco y crecía y sé encogía con facilidad”. Tratábase de “La Pelada de la Cañada”. De Pronto se aparecía cerca de la Capilla del Niño Dios (que se ubicaba en la intersección de la calle San Juan y La Cañada), como por las inmediaciones de la vieja fábrica de porcelana, por la calle Rioja.
Según la leyenda, se trataría del fantasma de una joven mujer, que sollozaba inconsolablemente (muy parecido al relato de La Llorona). Esta leyenda cordobesa surgió hace mucho tiempo, lo cierto es que nadie conoce realmente cual es su origen, y se tejen muchas hipótesis en torno a esta mujer tan particular. Una de las hipótesis cuenta que esta mujer se peleó con su marido, huyó de la casa y en un arranque de locura tiró a su hijo a la Cañada. Luego, cuando volvió en sí y vio lo que había hecho, se tiró ella tambien. Desde entonces, esta alma en pena recorría un tramo de La Cañada llorando amargamente, por su hijo y su vida perdida. Se dice que era una mujer vestida de negro (o blanco, difieren) cuya cabeza estaba cubierta por un manto. Al tenerla de frente, la mujer descubría su cabeza dejando ver una cabeza rapada, y un esqueleto debajo de su atuendo, asustando a los desprevenidos transeúntes. La mujer solía aparecer en las noches oscuras.
Ésta es solo una de las versiones de esta leyenda urbana de Córdoba Capital

Tal vez aprovechando la fama de “la Pelada de la Cañada”, sin dudas, habrían aparecido algunos imitadores. Pero lo cierto es, que entre los asaltados por este fantasma, habría un comerciante “turco” que decía se le había aparecido por la fabrica de porcelana. Lo interesante del caso, era que del susto recibido, no podía bajarse del caballo que montaba, y pretendía por ese inconveniente, hacer la denuncia desde su cabalgadura. Cuentan que el comisario no encontraba la manera de hacer descender del animal al denunciante y al preguntarle el “por qué de su actitud”, contestole el turco:
- Pasar señur comesario, que la Belada de la Cañada, ha asustado al caballo mío y ahora no dejar bajar al pobre turco…
Preguntando en la oportunidad el Comisario:
- Usted, ¿no se asustó, amigo?
Respondiendo el turco:
- Yo simplemente ensuciar pantalones, señur comisario.

Para terminar de contar esta anécdota, diremos que tiempo después unos soldados del Regimiento 4 de Ingeniería que tenían sus cuarteles precisamente en la vieja fábrica de porcelana entre la calle Rioja y La Cañada, le hicieron una celada al fantasma. No se sabe si fue el auténtico o no, lo que sí se sabe es que le dieron una soberana paliza.

FUENTE:www.visitingargentina.com/blog
www.paranormal.com.ar

LA CAÑADA

Posteo información para aquéllos que les interese. Si no es así o no tienen ganas de leer, pasen directamente al slideshow. Pueden avanzar las fotos manualmente o ver el slideshow con avance automático. Para esto vayan a "menu" y elijan "autoplay presentation". Pueden ver las fotos mientras escuchan música tranqui: PLAY en el reproductor que está debajo del slideshow.
_____________________________________________________________________________________________________________

Si hubo un detalle que no tomó en cuenta Don Jerónimo Luis de Cabrera cuando fundó la ciudad de Córdoba, fue ese pequeño riacho que hoy llamamos “La Cañada”, en el cual confió Don Cabrera para proveer de agua a la ciudad. Ese arroyo cruzaba la ciudad con pachorra provinciana, dando espacio y lugar para lavar la ropa, juntar agua o simplemente disfrutarlo en una tarde de sol. Seguramente debe ser que por haber fundado la ciudad en invierno, no se tomaron en cuenta las tormentas de verano que hacen caer a cántaros el agua del cielo en pocos minutos, convirtiendo el “arroyito” en un torrente arrasador.
Ya en el siglo XVII, el Cabildo de la ciudad buscó mil formas de contener las aguas siempre amenazantes de río. En 1671, luego de una inundación, el gobierno logró recaudar los fondos para construir un murallón de calicanto, conformando así el primer intento de encausar el río y dar forma a la Cañada.
Con el paso de los siglos, la Cañada con el murallón del calicanto comenzó a tomar el aire místico que aún hoy conserva. Casas construidas al borde, con sus balcones irregulares que sobresalían a la construcción misma y que parecían caerse al río, viejos puentes, abundante vegetación.
El hecho que la Cañada fuera una frontera natural de la ciudad y que personajes marginales la habitaran dieron paso a leyendas de duendes, fantasmas y aparecidos (entre ellos la “Pelada de la Cañada”). Todo este marco dio pie a poetas y pintores que ayudaron a convertir a la Cañada en un patrimonio de la ciudad e icono del pensamiento colectivo cordobés.
Hacia 1890 el arroyo se desbordó un día de madrugada, causando la muerte de unas 200 personas
El 15 de enero de 1939, llovió 90 milímetros en 1 hora y media, provocando “un torrente de agua y barro que avanzó sobre la ciudad, rompió primero el puente sobre la calle San Juan y luego los demás”. Tras esta inundación la ciudad quedó a oscuras, y al amanecer del día siguiente sus habitantes se encontraron con un espectáculo dantesco. “El centro estaba cubierto de lodo que llevó varios días quitar, y algunas calles quedaron convertidas en barrancas”.
Ante este desastre el gobierno provincial encomendó una propuesta de sistematización del río a un grupo de ingenieros de la Dirección General de Hidráulica. El equipo estaba integrado por los ingenieros Juan Carlos Juricich (probablemente de origen croata), Rogelio Álvarez y Eduardo Cammisa Tecco.
El 3 de marzo de 1943, el Gobernador Santiago H. Del Castillo, firmó el decreto y aprobó el proyecto y el presupuesto de las obras por un total de $1.549.838,07 Moneda Nacional. La ceremonia de inauguración de los trabajos se realizó el 4 de julio de 1944 en la esquina de Colón y Lavalleja (hoy Colón y Cañada). Contó con la presencia del Presidente de la Nación, General Edelmiro J. Farrel. El trabajo en cuestión era el siguiente: “Desde calle Perú hasta su desembocadura en el Suquía, en una longitud de 2631.97 metros el viejo cauce de la Cañada fue sustituido por un canal revestido a cielo abierto de 14.80 metros de ancho en la base y 16 metros en la parte superior, que puso fin al fantasma de las inundaciones. El núcleo central y el macizo de fundación fueron construidos con hormigón armado, mientras que el parámetro del muro lleva mampostería de piedra caliza labrada a punta gruesa”
Todo este trabajo se realizó en forma artesanal.
En los archivos de la Municipalidad de Córdoba, se encuentran los proyectos de la obra
En el concurso “Las Siete Maravillas de Córdoba”, organizado por el diario “La Voz del Interior”, la Cañada quedó como la segunda maravilla más votada, con un total de 5808 votos

INFORMACIÓN DE LA WEB






LOS CAPUCHINOS (EXTERIOR)


Posteo información para aquéllos que les interese. Si no es así o no tienen ganas de leer, pasen directamente al slideshow. Pueden avanzar las fotos manualmente o ver el slideshow con avance automático. Para esto vayan a "menu" y elijan "autoplay presentation". Pueden ver las fotos mientras escuchan música tranqui: PLAY
en el reproductor que está debajo del slideshow.

________________________________________________________________________________________________________________

La Iglesia del Sagrado Corazón está ubicada en la intersección de las calles Buenos Aires y Obispo Oro (en el barrio Nueva Córdoba). Es más conocida como la iglesia de los padres Capuchinos (brazo de la orden franciscana que se distinguía por el uso de “Il Cappuccio”).
Es un fiel exponente de la arquitectura neogótica. Fue diseñada y realizada por el célebre artista e ingeniero italiano Augusto Ferrari, quien trae desde Roma al personal especializado para semejante estructura. Su construcción fue iniciada en 1926 y terminada en el año 1934. Llama la atención la torre trunca, cuya explicación aduce a la materia que perece, mientras la otra, erguida representa el alma que asciende.
Cada uno de los elementos que integran la fachada principal tienen un sentido o significado para el artista destacando un sin número de columnas de distintos estilos a la altura de las naves y que representan todas las culturas antes del advenimiento de Jesucristo. Su rico interior impacta por el cielo representado en su bóveda, que genera una idea de absoluta inmensidad. Se encuentran pinturas que nos hablan de la vida de San Francisco de Asís, patrono de la orden.
En el concurso, organizado por el diario La Voz del Interior y auspiciado por la Agencia Córdoba Turismo, para elegir las 7 Maravillas de Córdoba, la iglesia de Los Capuchinos obtuvo el primer lugar con un total de 7.319 votos.






LOS CAPUCHINOS (INTERIOR)

Posteo información para aquéllos que les interese. Si no es así o no tienen ganas de leer, pasen directamente al slideshow. Pueden avanzar las fotos manualmente o ver el slideshow con avance automático. Para esto vayan a "menu" y elijan "autoplay presentation". Pueden ver las fotos mientras escuchan música tranqui: PLAY en el reproductor que está debajo del slideshow.
____________________________________________________________________________________________________________________

La Iglesia del Sagrado Corazón está ubicada en la intersección de las calles Buenos Aires y Obispo Oro (en el barrio Nueva Córdoba). Es más conocida como la iglesia de los padres Capuchinos (brazo de la orden franciscana que se distinguía por el uso de “Il Cappuccio”).
Es un fiel exponente de la arquitectura neogótica. Fue diseñada y realizada por el célebre artista e ingeniero italiano Augusto Ferrari, quien trae desde Roma al personal especializado para semejante estructura. Su construcción fue iniciada en 1926 y terminada en el año 1934. Llama la atención la torre trunca, cuya explicación aduce a la materia que perece, mientras la otra, erguida representa el alma que asciende.
Cada uno de los elementos que integran la fachada principal tienen un sentido o significado para el artista destacando un sin número de columnas de distintos estilos a la altura de las naves y que representan todas las culturas antes del advenimiento de Jesucristo. Su rico interior impacta por el cielo representado en su bóveda, que genera una idea de absoluta inmensidad. Se encuentran pinturas que nos hablan de la vida de San Francisco de Asís, patrono de la orden.
En el concurso, organizado por el diario La Voz del Interior y auspiciado por la Agencia Córdoba Turismo, para elegir las 7 Maravillas de Córdoba, la iglesia de Los Capuchinos obtuvo el primer lugar con un total de 7.319 votos.






PALACIO FERREYRA (FOTOS)

Posteo información para aquéllos que les interese. Si no es así o no tienen ganas de leer, pasen directamente al slideshow. Pueden avanzar las fotos manualmente o ver el slideshow con avance automático. Para esto vayan a "menu" y elijan "autoplay presentation". Pueden ver las fotos mientras escuchan música tranqui: PLAY en el reproductor que está debajo del slideshow.

______________________________________________________________________________________________________________
El imponente Palacio Ferreyra, hoy Museo Superior de Bellas Artes, se encuentra ubicado en Av Irigoyen y Boulevard Chacabuco, ciudad de Córdoba. Es una de las obras cumbres del clasicismo belle époque . Los autores del proyecto del edificio fueron los arquitectos franceses: Ernest-Paul Sanson (1836-1918) y su hijo Maurice Sanson (1864-1917), egresados de la Escuela de Bellas Artes de París. Los Sanson construyeron residencias en Francia y en varios países de Europa, y su prestigio se extendió también a los Estados Unidos. Pero dentro de su obra completa la pieza cumbre es el Palacio Ferreyra, encargado por el doctor Martín Ferreyra (1859-1918), destacado médico cirujano que había estudiado en Buenos Aires, Francia e Inglaterra, de actuación pública en distintas funciones, propietario de las canteras Malagueño y pionero en el desarrollo de la industria de la cal.
Hacia 1910, durante una de esas estadías, Martín Ferreyra encargó a los arquitectos Sanson el proyecto de su casa en Córdoba, pidiéndoles que se inspiraran en otra obra del estudio que le había gustado mucho: el hôtel Kessler (1905), ubicado en la avenida Raphaël de la capital francesa, posteriormente adquirido por el perfumero Coty, hoy destruido. De regreso a la Argentina, el doctor Ferreyra solicitó al experimentado ingeniero Carlos Agote que se hiciera cargo de la edificación de la nueva residencia. Las obras, comenzadas hacia 1912, sufrieron demoras al iniciarse la Primera Guerra Mundial y concluyeron definitivamente hacia 1916.

El Palacio Ferreyra es uno de los edificios más notables construidos dentro de esta tendencia internacional que se desarrolló a principios del siglo XX, de recuperación del clasicismo francés de los siglos XVII y XVIII. Exteriormente, el estilo adoptado es una original recreación de dicho clasicismo. Combina una severa composición decorativa de rígida geometría con una refinada y elegante ornamentación cuyos motivos vegetales y animales otorgan al edificio cierto aspecto art nouveau, reforzado por la cubierta de metal y vidrio que corona el conjunto. Los jardines tienen la impronta inconfundible de Charles Thays, el “autor” del Parque Sarmiento.
Con el fin de convertir el espacio en un museo de arte, el Palacio Ferryra fue modificado en su arquitectura interior.
El Museo Superior de Bellas Artes hoy conserva de la arquitectura original de la “Casa Grande” (como la solía llamar Martín Ferreyra), sólo la fachada y el hall de entrada.
El Palacio Ferreyra abrió sus puertas al público como Museo Superior de Bellas Artes en octubre de 2007.

INFORMACIÓN DE LA WEB





Las excepcionales características del Palacio Ferreyra se prolongan en los interiores, organizados alrededor de un imponente hall central que alberga una monumental escalera y un gran balcón perimetral. Este lugar, de más de 20 metros de altura, está cubierto por un enorme cielorraso suspendido que parece flotar por encima de la balaustrada de coronamiento gracias a un inusual dispositivo de iluminación natural que lo rodea. Alrededor de este hall se agrupaban grandes salones de recepción en la planta baja (Planta Noble). En el primer piso se encontraban las habitaciones privadas cuya decoración y mobiliario estuvieron a cargo de la casa Krieger de París. Estos interiores constituían un conjunto único en América y probablemente en todo el mundo, ya que representaban una sofisticada versión del estilo Imperio, característica de principios del siglo XX con rasgos y criterios de diseño indudablemente influenciados por el art nouveau .


El Palacio Ferreyra tiene una superficie de 4.800 m2, de los cuales ahora casi 3.000 m2 están destinados a 14 salas de exposiciones:
• en la Planta Noble, cuatro salas más el Gran Hall Central
• en el subsuelo, tres salas y el auditorio
• en la primera planta, tres grandes salas de gran altura
• en el nivel superior, tres salas de menor tamaño y altura

INFORMACIÓN DE LA WEB



viernes, 25 de diciembre de 2009

PARQUE SARMIENTO

Posteo información para aquéllos que les interese. Si no es así o no tienen ganas de leer, pasen directamente al slideshow. Pueden avanzar las fotos manualmente o ver el slideshow con avance automático. Para esto simplemente: click sobre la flechita de PLAY. Pueden ver las fotos mientras escuchan música tranqui: PLAY en el reproductor que está debajo del slideshow.

_____________________________________________________________________________________________

El Parque Sarmiento se encuentra en el corazón de Nueva Córdoba, barrio que nació en las barrancas del sur de la ciudad, cuando éstas fueron entregadas a Don Miguel Crisol por el Gobierno de Córdoba a cambio de su urbanización.
Crisol contrató al arquitecto y paisajista francés, nacionalizado argentino Carlos Thays (París, 1849 – Buenos Aires, 1934), para llevar adelante una empresa que fue bien calificada de espectacular: el gran parque del nuevo barrio.
Thays comenzó a trabajar en 1889. En su proyecto prevalecían copiosas arboledas, caminos ondulantes y un lago con dos islas.
La crisis económica del 90 paralizó los trabajos del parque, concediendo el gobierno una prórroga del mismo. Afectado por esta crisis, Crisol enajenó todos sus terrenos. El gobierno se hizo cargo de la deuda de Crisol y todos los terrenos volvieron a la propiedad de la provincia.
Luego de las vicisitudes del 90, el gobierno provincial encaró nuevamente la obra, encargándose Thays de las inspecciones de tareas continuando el proyecto original. En 1897 se le transfirió al paisajista Francés Eugenio Courtois.
Durante su gestión, se abrió la gran avenida central con sus veredones de tierra laterales, calles de circunvalación interna para peatones y rodados, y una longitud de más de 1000 mts para conducir el agua que regaría las plantas y alimentaría el proyectado lago. En las primeras décadas se lo conoció como "Parque Crisol", aunque no era éste el nombre oficial. En el siglo XX se le anexaron verdaderos hitos como el Coniferal (una rotonda mirador con vistas hacia el centro de la ciudad, hoy casi oculto por los altos edificios, con escalinata y bajada vehicular), el Zoológico (anexado en 1915) y el Teatro Griego. Desde 1911, centenario del natalicio de Domingo Faustino Sarmiento, el gobierno decidió darle el nombre del prócer sanjuanino como denominación.
En el parque, se encuentran (entre otras) obras de escultores como F. Petroni (Monumento a Dante Alighieri), Luis Ramacciotti (El Neptuno, Los Leones), Alberto Barral (La Foca), Felipe Bellini (La Leona), Vicente Torró Miró (Monumento a Manuel de Falla).
En el sector norte se encuentran el Jardín Zoológico, el Rosedal, el Anfiteatro Griego e instituciones importantes como el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa y el Museo de Ciencias Naturales Bartolomé Mitre.
En el sector sur, se encuentra una laguna artificial de poca profundidad en la que se puede navegar en botes de alquiler. La laguna tiene dos islas (Crisol y Encantada).
El Parque Sarmiento está estructurado sobre la Av. Deodoro Roca (conocida como la Avenida del Dante), la que está bordeada de plátanos y que vincula la plaza España con la rotonda donde se emplazó en 1930 el monumento a Dante Alighieri.
El parque cuenta con varios accesos sobre la Av. Poeta Lugones. Su entrada principal está ubicada frente a la Plaza España.

INFORMACIÓN DE LA WEB












PASEO DEL BUEN PASTOR (DE NOCHE)

Posteo información para aquéllos que les interese. si no es así o no tienen ganas de leer, pasen directamente al slideshow. Pueden avanzar las fotos manualmente o ver el slideshow con avance automático. Para esto vayan a "menu" y elijan "autoplay presentation". Pueden ver las fotos mientras escuchan música tranqui: PLAY en el reproductor que está debajo del slideshow.

Recorrer el Paseo del Buen Pastor al atardecer y por la noche tiene magia.
__________________________________________________________________________________

Una de las atracciones que ofrece este Paseo es la fuente de aguas danzantes ubicada en la parte exterior del complejo, que es única en su tipo por presentar un desarrollo lineal de 40 metros de efectos especiales sincronizados de agua, música e iluminación.
Gracias al sistema computarizado que está instalado, los efectos de luz y sonido del espectáculo de la fuente de aguas danzantes pueden ser apreciados desde los distintos espacios del Paseo. Dicho sistema permite además que, mediante una programación, pueda modificarse tanto la cantidad de temas musicales cuanto los mismos temas.

INFORMACIÓN DE LA WEB

PASEO DEL BUEN PASTOR (DE DÍA)

Posteo información para aquéllos que les interese. si no es así o no tienen ganas de leer, pasen directamente al slideshow. Pueden avanzar las fotos manualmente o ver el slideshow con avance automático. Para esto vayan a "menu" y elijan "autoplay presentation". Pueden ver las fotos mientras escuchan música tranqui: PLAY en el reproductor que está debajo del slideshow.
_____________________________________________________________________________________________________________

El Paseo del Buen Pastor, ubicado entre la Avenida Hipólito Yrigoyen y las calles Buenos Aires y San Lorenzo, fue concebido como un complejo cultural, recreativo y gastronómico-comercial. Se encuentra en el corazón de Nueva Córdoba, barrio donde aún quedan señales del antiguo esplendor urbano que no cayó bajo la piqueta para dar paso a edificios en altura. El predio triangular de algo más de 10.000 m2 cobijó, durante casi un siglo, la cárcel de mujeres Buen Pastor.
De la antigua construcción que fue ejecutada entre 1897 y 1906 bajo la dirección del arquitecto José Montblanch (para las hermanas de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor de Angers), sólo queda en pie la capilla. Tras su desacralización fue restaurada para rescatar tanto su planta en cruz griega – única en su especie en la ciudad –, como las pinturas murales. También se preservó el atrio y las galerías circundantes.
Los pabellones de la cárcel fueron demolidos por su mal estado de conservación y su nulo valor arquitectónico, y porque sin ellos se puede apreciar mejor la majestuosa arquitectura de la iglesia de los Capuchinos.
En el espacio libre que quedó tras la demolición (ejecutada entre fines de 2004 y abril de 2005) se creó un espacio recreativo y cultural. En el centro geométrico de la manzana y sobre una de sus directrices se emplaza la Capilla a partir de la cual se organizan – rodeándola - los sectores de actividades públicas. Hacia uno de sus lados, sobre el sector norte, se organiza el Área Cultural que incluye a la misma Capilla; sobre el sector sur, se ubica el Área Recreativa, compuesta por unidades gastronómicas,
y como tercera Área surge el espacio exterior el cual abarca y articula las dos áreas anteriores.
Fue inaugurado en agosto de 2007.

INFORMACIÓN DE LA WEB

miércoles, 23 de diciembre de 2009

GUSTAVO CERATI - ORFEO SUPER DOMO - CÓRDOBA 11/12/09

11 DE DIC 2009, ORFEO SUPERDOMO DE CORDOBA, 21:47 HS.

GUSTAVO COMO LO LLAMAMOS ACA EN CORDOBA, COMIENZA A LLEVARNOS EN UN VIAJE MAGICO DE MUCHAS ESTACIONES , LAS 13 PRIMERAS FUERON FUERZA NATURAL DE CORRIDO Y SON TAN PAREJITAS QWE NO SE PUEDE DESCIFRAR CUAL DE TODAS ES LA MEJOR. SERA PORQWE FORMAN PARTE DE UN TODO.




DESPUES NOS VIAJO POR OTRAS QWE PARECIAN ELEGIDAS CON UN CALCULO MATEMATICO PARA CREAR UN CLIMA DE ENERGIA QWE IBA CRECIENDO CON CADA CANCION, EN LA ULTIMA ESTACION # ( NUMERAL) NOS PUSIMOS A CONTAR HASTA 13 UN PAR DE VECES, PARA LUEGO ABANDONAR EL ORFEO LLENOS DE MUSICA POR DENTRO.


FUERZA NATURAL LLEGO COMO UN ANTI-VIRUS (en el buen sentido) QWE ELIMINO AQWEL SINDROME SODA STEREO,
NO ESCUCHE A NADIE GRITANDO AGUANTE SODA, O PIDIENDO ALGUN TEMA DE AQWELLOS , Y ESTO FUE UNAS DE LAS COSAS MAS LINDAS QWE SUCEDIO, PORQWE SODA STEREO FUE HERMOSO, PERO CON TODO RESPETO FUE, COMO LA CANCION Y GUSTAVO CERATI COMO SOLISTA TIENE UNA CARRERA INCREIBLE.


DECENAS DE CANCIONES MARAVILLOSAS Y ALBUMES QWE DESDE AQWEL AMOR AMARILLO HASTA ESTA FUERZA NATURAL,PASANDO POR BOCANADA Y EL INTERMINABLEMENTE EXITOSO AHI VAMOS, DENOTAN UNA EVOLUCION ARTISTICA, SONIDO MELODIA Y LETRAS QWE NO ENCONTRAS EN OTROS ARTISTAS QWE TOCAN Y COMPONEN SIEMPRE LO MISMO O PARECIDO.


CERATI SI SOBREVIVIO A LA GRAN BANDA, COMO NO LO PUDIERON HACER OTROS GRANDES CON SUS EX BANDAS Y TUVIERON QWE VOLVER A ELLAS PARA QWEDARSE O MORIR EN EL OLVIDO POR NO PODER SUPERARLAS.
EL VIAJE COSMICO ESTARA POR ACA DE NUEVO EN 2010 Y AHI ESTARE UNA VEZ MAS PARA SEGUIR FLASHANDO CON EL ILUSIONISTA MAS GRANDE DE LA MUSICA , GUSTAVO CERATI.





COMENTARIO DE F3R ACERB1

viernes, 18 de diciembre de 2009

NEW YORK EN GLOBO



Hagan un paseo como si estuvieran volando en globo sobre New York. Con un solo click pueden ir del Central Park al Empire State Building.
Para cambiar de lugar hagan click sobre alguna de la fotos de abajo. Esperen unos segundos para que la foto se cargue bien, con todos los detalles.

PARA VERLO MEJOR PÓNGANLO EN PANTALLA COMPLETA.

TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS

Desconozco el autor de este artículo

TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS

En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.
Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto.
El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?
No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, cómo que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen 'pequeñas faltas' (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los delincuentes.
La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.
La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad.
No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe también aplicarse la tolerancia cero.
No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.
Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana.

martes, 15 de diciembre de 2009

GUSTAVO CERATI - ORFEO SUPER DOMO - CÓRDOBA -11/12/09

Contundente. Esa es la palabra para definir el arranque del show de Gustavo Cerati como presentación de su Fuerza Natural. Ante unas seis mil personas, Cerati desgranó buena parte de su disco más reciente. Fuerza Natural, Magia, el primer corte Deja Vu, Desastre, Rapto y Amor sin rodeos fueron arriba y con el cantante de pie. "No filmen mucho que después en YouTube se ve como el or...", pidió antes de Cactus y después de Tracción a sangre.
Promediando el concierto y con la precisión del "metrónomo de Dios, el set mandaba proyecciones en pantalla gigante y atmósfera pinkfloydiana para el remanso de Sal. Cerca ya de la hora de show, los temas que no "obedecen al capricho del artista" y que obligan a mostrar "el viaje completo" que es su álbum, dejan el turno a Convoy. "Es como Bienvenidos al tren, pero uno distinto", anticipó Cerati.

La preocupación por que todos supieran bien de qué se trataba la cosa llevó al cantante de antifaz a repetir más o menos lo mismo que en el resto de las paradas de sus shows. Vamos, que puede que YouTube no sea fiel a la hora de reproducir un video filmado con un celular, pero Internet sirve para anticiparse a la lista de temas con solo buscar otros puntos de la gira. "No sé si todos saben, pero este primer segmento se compone de los temas de Fuerza Natural", más o menos, todos lo sabían. Y todo bien.
El cierre de la primera parte del viaje dividido en tantas estaciones como temas tiene Fuerza Natural (trece) llegó con He visto a Lucy. No hubo casi intervalo, solamente un medley instrumental que remitía inequívocamente a Bocanada. Pero no, la primera parada del otro periplo sería Zona de promesas, único tema de Soda Stereo de toda la noche. El vestuario fue blanco impecable, y la dedicatoria fue para Mercedes Sosa, quien eligió el tema para su Cantora.

Más allá de que las palabras, cuando le toca hablar, siempre suenan mucho más forzadas que cuando las canta, Cerati emocionó, desde la dedicatoria primero, y solo ahi con su guitarra (una de las....¿siete? que utilizó a lo largo de la noche), súper desenchufado.
Pulsar y Te llevo llegaron para testimoniar el excelente disco que fue Amor amarillo, y una remozada y eléctrica Marea de venus a reseñar el Colores Santos firmado con Daniel Melero.
Éste quizá uno de los más subvaluados de la carrera del cantante.
Cantante, exactamente esa era la palabra. En vivo, como en sus discos, queda también la sensación de que es el que muestra la mejor técnica de todo rock hecho acá, el verdadero crooner obsesivamente detallista que no es posible encontrar en ningún otro exponente.
Al lado del rock de estadios de otros o del mismo que llenó estadios con Soda, lo que puede entregar hoy
Cerati es pulcro. Fino, elegante, y casi
sin impurezas.
La banda que dispuso, también, es la misma que desde hace un buen tiempo puede considerarse como “la estable”, algo que se nota en el rendimiento colectivo: Leandro Fresco, Richard Coleman, Fernando Samalea, Fernando Nale, Anita Álvarez Toledo y Gonzalo Córdoba.
Tras la casi obligatoria Crimen (a esta altura himno por excelencia de su carrera en solitario, a pesar de que es del anteúltimo CD) llegaría la parte màs alta de la noche con una seguidilla efectiva y potente:
Paseo inmoral, esta vez sí de la cosecha Bocanada, y con show de sentidos a partir de luces y proyección en vivo retocada con mucho criterio, y Cosas imposibles seguido sin solución de continuidad por La excepción, otro de los de Ahí vamos que marca el tracklisting. En Adiós hubo, como obviedad, amague de final, pero todavía quedaban los bises.
Puente y Lago en el Cielo, más Vivo y Jugo de luna eran los previstos de antemano y los que estaban contemplados en la lista que manejaba
la producción.

De hecho, incluso sin un cierre apoteósico, el giro David Bowie de Jugo de luna (en algún momento intercalado con un casi imperceptible Rebel, rebel) hubiera clausurado con justicia las dos horas y media de show. Pero Cerati tenía y quería dar algo más. El segmento final de He visto a Lucy, que en Fuerza Natural (el disco) es prácticamente un track oculto, fue el riesgo que tomó, y no se equivocó. La distancia que hay entre la factura sonora y visual de uno de sus conciertos y el de cualquier otro
solista o banda local merecían incluso
eso: no cerrar como manda el manual.
Y gracias por venir.

COMENTARIO DE PABLO LEITES
FUENTE: www. lavoz.com

FUERZA NATURAL - GUSTAVO CERATI - ORFEO SUPER DOMO - CÓRDOBA 11/12/09


FUERZA NATURAL





VIDEO DE: olivabianco

DÉJÀ VU - GUSTAVO CERATI - ORFEO SUPER DOMO - CÓRDOBA 11/12/09


DÉJÀ VU




VIDEO DE: marygoddess



VIDEO DE: cozpler